
Cáceres te sabe transportar a otra época, a otros hechos, a otras vidas… Pasear por la Ciudad Monumental de noche o bajo la lluvia puede llevar especialmente a la evocación, al romanticismo y, sobre todo, al disfrute de miles de sensaciones. La Cáceres moderna, a su vez, permite acompañarlas de actividades culturales y de ocio, además de unos servicios turísticos de alta calidad que hacen de la visita a Cáceres una experiencia memorable.
CÁCERES HOY, ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y RECONOCIMIENTOS
Cualquier momento del año es bueno para visitar la ciudad histórica. Sus edificios nos transportan con facilidad a épocas pasadas. Son sorprendentes los rincones que podemos descubrir, parándonos a contemplar el perfil de una torre, un escudo o el imposible trazado de una callejuela empedrada.
Un paseo de noche por la ciudad monumental se hace imprescindible. La iluminación está cuidada para dar prestancia a los principales monumentos al tiempo que otras zonas se mantienen en una grata semipenumbra. El paseo en calma, incluso sin rumbo preestablecido, será una experiencia inolvidable. La ciudad parece dormida; la quietud y la belleza del entorno hacen que se perciban mejor las sensaciones, las sombras de los edificios con las cigüeñas en sus torres, la sobriedad de las portadas, la variedad de balcones; en definitiva, un increíble escenario de película medieval que se despliega ante nuestros ojos. Por su excelente estado de conservación, la densidad de monumentos y la singularidad de su trazado urbano, fue declarado MONUMENTO NACIONAL en 1949 el conjunto amurallado con los edificios que contiene, la Plaza Mayor y otras construcciones extramuros.
El Consejo de Europa le otorgó en 1968 el título de TERCER CONJUNTO MONUMENTAL DE EUROPA; y desde 1986 ostenta el nombramiento de CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, concedido por la UNESCO. Cáceres cuenta, además, con otros galardones: POMME D´OR AL MÉRITO TURÍSTICO, otorgado por la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo en 1996; LES ETOILES D´OR DU JUMELAGE, concedido por la Comisión Europea en 1999; y el premio ARCHIVAL otorgado por la Asociación para la Recuperación de Centros Históricos en el año 2004.
Está integrada en redes turísticas como el grupo de CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA, y La RED DE JUDERÍAS “CAMINOS DE SEFARAD”. La ciudad fue CAPITAL CULTURAL DE EXTREMADURA EN 1992.
INTRODUCCIÓN HISTORICO-ARTISTICA
Pinturas rupestres del Paleolítico, cerámica del Neolítico, estelas de guerreros de la Edad del Hierro, verracos vetones, restos de la romana Norba Caesarina, la muralla y el aljibe árabes de Qazris, las numerosísimas casas fuertes medievales y palacios renacentistas, la Concatedral y resto de edificaciones religiosas, la Real Audiencia, la Universidad, los bulevares… son algunas de las huellas dejadas por las culturas que han ido conformando Cáceres.
Pinturas rupestres del Paleolítico Superior y puntas de flecha, restos de cerámica del Neolítico en la Cueva de Maltravieso, estelas de guerreros de la Edad del Hierro; verracos – toros o jabalís – rastro de los vetones, son algunos de las huellas dejadas por las culturas que han habitado Cáceres.
De la colonia romana Norba Caesarina se conservan restos de muralla, el Arco del Cristo o Puerta del Río (una de las puertas), inscripciones y la escultura del Genio de la Colonia (mal conocida como Diosa Ceres). La ciudad fundada por un político y militar romano Cayo Norbano Flaco en el siglo I a. C., siendo su patrono Lucio Cornelio Balbo (entre otras hipótesis).
Más tarde, la ciudad fue sometida por Leovigildo en el siglo VI d C., pasando a manos visigodas. Pero no será hasta la dominación musulmana y sobre todo en época almohade cuando Cáceres se convierta en un importante enclave defensivo. Se reconstruye la muralla con torres y se levanta la alcazaba en lo que hoy son la plaza de San Mateo y la de las Veletas (actual Museo de Cáceres) con un impresionante aljibe.
Fue el rey leonés Alfonso IX en 1229, quien le otorgó un fuero tan favorable que hizo repoblar conflictivos territorios a cambio de tierras y privilegios. Familias procedentes del norte de España construyeron entonces gran parte de los palacios y casas fuertes en las plazas en torno a las iglesias de Santa María y de San Mateo. Muchos de estos edificios perdieron carácter defensivo con los Reyes Católicos para convertirse en símbolos de prestigio y de poder.
Las nuevas tierras americanas llevaron a Fray Nicolás de Ovando, gobernador de las Indias, Francisco Pizarro, descubridor de Perú, Orellana que recorrió el río Amazonas y a otros cacereños a engrandecer la historia de la región.
Los siglos XVII y XVIII fueron especialmente duros por las pestes, las epidemias y la escasez económica producida por la Guerra con Portugal y la expulsión de los moriscos. En1790, la Real Audiencia de Extremadura trajo consigo la unidad jurisdiccional de la región, dependiente hasta entonces de Valladolid y Granada. Después, en 1833, Cáceres fue nombrada capital de la alta Extremadura y se crea la Universidad Libre de Enseñanza, más tarde Colegio de Humanidades. En 1881 el rey Alfonso XII visita la ciudad para inaugurar la vía férrea que la une con Valencia de Alcántara y un año después le concede a Cáceres, el título de Ciudad (hasta entonces villa de realengo).
BREVES DATOS GEOGRAFICOS SOBRE LA CIUDAD
La ciudad de Cáceres se encuentra situada al suroeste de la Península Ibérica, en Extremadura. Ocupa una extensión de 30 km², mayor que Bilbao o León, aunque su densidad de población es más baja (90.000 habitantes) y cuenta con el mayor término municipal de España (1.768 km²).
Su altitud media es de 500 m. La altiplanicie donde está ubicada está bordeada por el Tajo al norte y las sierras centrales al sur. El granito, la cuarcita, el gneis y la pizarra conforman su orografía.
Su entorno es un paisaje alomado, de chaparrales y monte bajo con lentisco, madroño o mirto, y matorrales como la jara o la escoba. Pero lo que más abunda son las dehesas (de entre el más de millón y medio de hectáreas con las que cuenta la región) de encinas, alcornoques y tierras de labor.
Dentro del término encontramos dos Espacios Naturales Protegidos: Los Llanos de Cáceres-Sierra de Fuentes, y la Sierra de San Pedro. A 55 Km. de Cáceres se encuentran Torrejón el Rubio y el Parque Nacional de Monfragüe, máximo exponente de la vegetación y la fauna mediterránea, nombrado recientemente Reserva Natural de la Biosfera. El 75% de las especies que lo habitan están protegidas: el águila imperial, la cigüeña negra, el buitre leonado, el lince ibérico, etc.
Cáceres es amable hasta en invierno. La media anual ronda los 16º y las precipitaciones que se producen en otoño e invierno son más bien escasas. La mayor afluencia turística coincide con los meses de otoño y primavera. Económicamente sobresale el sector servicios, el comercio, la hostelería, el transporte a las que se suman la importancia adquirida por la Universidad de Extremadura y el auge turístico experimentado en los últimos años. Con anterioridad, Cáceres, ha vivido de la minería (recomendamos la visita al Centro de Interpretación de la Minería de Aldea Moret), de la agricultura y la ganadería.